Historia de Aspariegos realizada por Jose Casas de la Vega
Reseña Histórica (agosto 2003) Presentamos una Reseña Geográfica e Histórica de nuestro pueblo de Aspariegos.
Somos conscientes de que es un trabajo inicial y abierto: con muchas lagunas, tal vez con datos imprecisos y hasta con posibles errores, con posibilidades de mejorarlo y corregirlo.
Lo hacemos con el deseo de que quien lo tenga a bien pueda ofrecer sus opiniones, sugerencias, puntualizaciones y posibles correcciones.
Seleccionar el Texto para ampliar la informacion.
Nuestro pueblo de Aspariegos se halla asentado en una pequeña ladera sobre la margen derecha del río Valderaduey, es uno más de esos núcleos de población que nacen junto al agua, apoyándose en ella, buscando en su compañía y en su ayuda la tranquilidad de su existencia.
Tierras del pan, dobladas en las cuestas y en los repechos, como se doblaban, tiempo atrás, los segadores y las “armas”, esperando la llegada del Señor Santiago para descansar y solazarse.
Sus 4.216 Hectáreas (42 Km²) son un pedazo del alma de la tierra del Pan, y el río, con sus pastizales y sus remansos, con sus crecidas, sus carrizos y sus juncales, ha formado la banda verde de la esperanza, mientras los ocres de los barbechos y los calveros de los tesos apuntaban hacia el cielo sedientos desde su atalaya, abrasados por el sol y resecados por el viento. Casi en medio de todo el pueblo, como queriendo guardarse de los rigores de unos y de las aventuras de otro, y así desde hace más de mil años.
Todo su término pertenece a ese período terciario llamado Oligoceno, donde, desde los conglomerados de cantos de cuarzo en la base del período, se pasa a capas de arcillas, elemento fundamental del sistema y que da carácter a esas tierras, acompañadas de lechos de margas, y coronando calizas con una potencia de uno a ocho metros y todo ofreciendo formas onduladas suaves, hasta delicadas, marcando con valles más profundos, pero suaves las corrientes de agua que parece quieren escapar serpenteando entre carrizos y malezas, ayer; hoy, praderas o cultivos.
A su izquierda se levanta el pico Monzón que ha obligado al río a bordearlo con sus 701 metros, uno de los tres tesos de mayor altura del término; los otros son el que está junto al camino de las Carvas, casi al mismo norte de Aspariegos y también con 701 metros de altitud; y el otro en Grajalejos, con 703 metros y siendo, por tanto, la máxima altura.
Los cerros que van limitando el valle de Valderaduey oscilan entre los 660 y lo 670, altitud que se puede considerar media para la mayoría del término, el pueblo se encuentra a 670 metros de altitud. El término ofrece más de un centenar largo de topónimos, que, por sugerentes, bien a las claras nos dicen sus lejanos orígenes medievales.
Desde Las Molineras, pasando por La Greña o Los Bruños, alcanzamos La Cruz de Martillo, y entramos en la Dehesa de Grajalejo y donde nos encontramos con otras dos alturas de 700 y 702 metros como límite del término.
Las Veguillinas, la Cuesta de los Carboneros, entrando en la Dehesa de Canillos, el Coto, Monteviejo y alcanzamos la Dehesa de Fradejas, también en la margen izquierda del río, quedando solo Grajalejos en la otra parte del término.
A lo largo del valle del Valderaduey es corriente encontrar, no solo restos de época romana o de la romanización, sino anteriores a esta.
En Valbodón topónimo muy corriente y con un significado muy claro, de lugar abundante en aguas, pantanos, de aquí Bodonal, tan corriente en la toponimia provincial, se encontró, hace años, un hacha de piedra pulimentada, pieza de excepcional pulido y belleza, y en el pago de La Manuela, los restos de época romana abundan por doquier, <tégulas típicas> de campamentos, pequeños ladrillos utilizados para forrar muros interiores, llamados “de cuarterón” por su peso aproximado, en todos los pueblos de las riberas del Valderaduey, donde se han localizado principalmente.Tiene una rica vega, regada por el río y unos prados comunales donde se ven al pasar, rebaños de ovejas o caballerías mayores. Un puente antiguo comunicaba la población con el praderío y allá entre las praderas, se alza la antigua fábrica de harinas y el molino viejo.
Asentado sobre la ladera que mira hacia el río, arriba la Iglesia, como casi siempre. La planta del pueblo apiñada, es una concentración típica, y las casas a base de los elementos típicos y propios, piedra, adobe y tapial, ésos han sido los elementos fundamentales y caracterizadores de un ambiente urbano que ha distinguido los pueblos de la Tierra del Pan, por lo menos hasta que llegó el fenómeno de la uniformidad, todas las casas y todos los pueblos son iguales.
Situado en una pequeña prominencia al O. del río Valderaduey. Los vientos que más le dominan son los de N. y O. El clima, aunque templado, es inconstante y propende por las tercianas y algunas pulmonías. Confina el término por el:
Norte:………………….. con los términos de Castronuevo y Pobladura
Este:…………………… con los términos de Arquillinos y Cerecinos
Sur:…………………….. con los términos de Benegiles y Villalube
Oeste:…………………. con el término de Malva
Comprende en su radio: los caseríos de Monzón y Grajalejo y los despoblados de Fradejas y Canillos.
Bañado por el río Valderaduey, que corre por él en dirección N. a S.. Río que toma su origen en Almarza y Saldaña, a 7 leguas de este pueblo y se une al Duero en Zamora, después de haber recibido las aguas de algunos arroyos, entre ellos el llamado Salado que corre en la misma dirección.
El terreno es de buena calidad y se destina a cereales y legumbres; carece de montes, existiendo únicamente algunos retamares que producen los arbustos suficientes para el combustible. Los caminos son locales y de herradura. (Tomado del Diccionario Espasa Calpe).
Un topónimo difícil
Para los Filólogos que han estudiado la toponimia mayor y menor de la mayor parte del reino leonés y del habla leonesa, no hay duda de que nuestro topónimo corresponde a las primeras etapas repobladoras de gentes procedentes de la cordillera Cántabra, y sobre la base de los estudios que hay solamente podemos ofrecer dos posibles significados: por un lado “tierras fértiles de regadío”, que pueden ir unidas al cultivo del lino y en segundo lugar, a través de un cambio fonético por otra parte, corriente en el antiguo reino, un foco de gentes de la montaña santanderina, del Valle de Pas.
Inicios históricos.
Nos resulta difícil poder ofrecer datos históricos escritos específicos de nuestro pueblo anteriores al siglo XII. Por eso vamos a encuadrar los orígenes globales de la historia de nuestro pueblo en los datos históricos escritos que aparecen en la historia de la provincia de Zamora, hasta que aparecen los datos específicos de Aspariegos.
Según datos de los historiadores romanos, el territorio de la provincia de Zamora, en sus tiempos, era ocupado por Lusitanos, Vetones, Vaceos y Astures. El territorio de nuestro pueblo de Aspariegos “pertenecía” a los VACEOS.
Por nuestras tierras zamoranas, durante el primer milenio antes de Cristo, anduvieron los Fenicios y los Catargineses. En tiempos de Cristo los Romanos ocuparon nuestras tierras. Recordemos la historia-leyenda de Viriato-pastor lusitano………..
Con la diáspora de los Hebreos (Judíos), después del año 70 d.c., la presencia del pueblo judío se va a hacer fuerte y marcante por estas tierras de Zamora y alrededores.
La península ibérica fue invadida por pueblos del Norte de Europa, a partir del Siglo. En nuestras tierras fueron los Suevos quienes se establecieron.
En el siglo VI, con la victoria de los Visigodos (Leovigildo, 586) sobre los Suevos el territorio de la provincia de Zamora pasó a ser una de las ocho provincias visigodas, llamada la “Aurariola” lo que será después “Campi Gothorum” y posteriormente la actual “Tierra de compos”.
A partir del Siglo VIII, con la invasión árabe, las tierras de Zamora – palabra de origen árabe – pasan a ser campos de ocupación y luchas entre diversos Emires y Califas (Abdala el Coraisí, Al Hakam II, Alamanzor….) y Reyes Leoneses (Alfonso I, Alfonso II, Alfonso II, Ramiro II…..), durante más de tres siglos, hasta principios del Siglo XI.
Conocemos las historias de Fernando I, Doña Urraca, Sancho II, Alfonso VI………, Vellido Dolfos, El Cid…….el “reto” de Diego Ordóñez y los hijos de Arias Gonzalo en el “campo de la Verdad”………. a lo largo del Siglo XI.
Fue en el reinado de Alfonso VI que nuestras tierras fueron repobladas con gente “del otro lado de los Pirineos”. (3)
Datos Históricos escritos de la tierra de Aspariegos
Fradejas
Los primeros datos escritos que hemos encontrado referentes al territorio de lo que es hoy el pueblo de Aspariegos hablan de Fradejas: “el Rey Alfonso VII (1126-1157), junto con su esposa Berenguela, dona (en 1142) a la Iglesia de San Salvador, a su Obispo Bernardo y a los clérigos su villa desierta de FRADEJAS, situada en el río Valderaduey” (4).
D. Bernardo, obispo, concede a los pobladores de la villa de Fradejas la carta de población, en 1148 (5)
En 1208, Martín I, obispo, vende a Pedro Vicente una corte en Fradejas por 46 maravedíes. (6)
En 1232, Martín II, obispo, con el acuerdo del Cabildo, da ‘ad populandum’ una heredad suya que tiene en Fradejas junto a su palacio, a todos los que allí vengan a poblar eximiéndoles de roso, nuncio, serna y mañería, obligándoles al pago de tres sólidos por fumazga el día de San Martín. (7)
Entre 1255 y 1285 hay una relación de los fueros que deben pagar al obispo los vecinos de Fradejas. Incluye una nota de compras realizadas por los obispos Pedro I y Suero. (8)
El 27 de Noviembre de 1263, El concejo de Fradejas llega a un acuerdo con el obispo Suero sobre la defensa de sus tierras de cereal, viñas, prados y huertas frente al ganado suelto. (9)
Don Pedro III, obispo de Zamora, da a Catalina Alfonso, su sobrina, en 1347, todas las rentas que posee en sus lugares de Fradejas y Junciel, como dote para casarse con Lorenzo Fernández, su criado. (10).
Grajalejo
Sobre Grajalejo los primeros datos escritos que hemos encontrado se refieren al año de 1159: El Conde Osorio y su esposa Teresa donan a la Iglesia de San Salvador y al Obispo Esteban la tercia de los diezmos de sus iglesias en el obispado de Zamora: Villa Alonso,…., Grajalejo,……. . La donación es ejecutada en cumplimiento de la manda testamentaria de la infanta Elvira que ordenó a la Iglesia de San Salvador por valor de mil maravedíes. (11)
Sol Romnádiz da a la Iglesia de San Salvador y a sus canónigos la tercia de los diezmos de sus heredades en Grallarejo (Grajalejo), Benegiles,…………….,………., para que celebren cada año un aniversario como el que hacen a los canónigos. (12).
Monzón
Las tierras de MONZÓN aparecen en documentos escritos el año 1208 afirmando que: Martín I, obispo de Zamora autoriza a los hermanos Pedro y Muñoz Velasco que tengan un capellán que celebre misa en la iglesia de San Juan de Monzón, de Aspariegos, a condición que la misma iglesia pague cada año al obispo de Zamora una fanega de trigo, otra de centeno y otra de cebada y guarde los derechos episcopales. (13)
El 7 de Mayo de 1257, López Domínguez de León, morador en Castronuño y su esposa Elvira Muníz venden a martín Peláez, clérigo de Castronuevo, en nombre del Obispo Suero todos sus bienes inmuebles que poseen en Monzón por el precio de ochenta maravedíes. (14)
En el Siglo XVI…….. aparecen Monzón y Fradejas como “términos redondos” (despoblados-granjas,cotos) pertenecientes al Monasterio de S. Jerónimo (del monasterio de Santa Engracia-siglo XVI -?-) (con sede en Salamanca y Benavente) y teniendo sobre ellos jurisdicción señorial, civil y criminal. Allí residían renteros y criados.
Toponimia de Aspariegos
Fradejas, Gajalejo son considerados dehesa y despoblado en el Censo de Ensenada.
Lenguar…………….. es cedido a los Jerónimos por Felipe V, como pago de servicios, en 1743
Fradejas …………… es un redondo del Obispo tiene 450 cargas = 1.800 fanegas
Monzón ……………. es un redondo de los Jerónimos de Zamora tiene 95 cargas = 380 fanegas
Lenguar …………… es un redondo de los Jerónimos de Zamora tiene 2.887 cargas = 11.548 fanegas (2.760 sembradas)
Grajalejo.………… es un redondo de la orden militar de S. Juan de Jerusalén tiene 600 cargas = 2.080 fanegas (540 sembradas)
Lenguar y Aspariegos aparecen entre las tierras del Pan (15)
Aspariegos
La primera vez que encontramos el nombre de ASPARIEGOS, en documentos escritos, es en el año 1168: María Romáez concede a la Iglesia de San Salvador y a los canónigos la tercia de los diezmos de S. Pelayo,………………, Aspariegos,………… así como todo derecho de heredad y nombramientos de los clérigos. (16)
En 1233, el día 18 de Octubre, P. Pérez, canónigo de Zamora, es nombrado por el Obispo Martín auditor en el pleito entablado entre los clérigos de la Iglesia de San Martín de Aspariegos y el porcionero de la Iglesia de Zamora. Este dicta sentencia en el sentido de que los clérigos de Aspariegos están obligados a dar al porcinero un yantar, según las costumbres de las iglesias próximas.
P. Pérez, canónigo nombrado auditor por el Obispo Martín II, dicta sentencia en la causa entre I. Pérez, en nombre de los racioneros de la Iglesia de Zamora y los clérigos de la Iglesia de S. Martín de Aspariegos, sobre el yantar que les exigía anualmente el dicho I. Pérez, y ordena que los clérigos de Aspariegos paguen el solicitado yantar a I. Pérez y a sus sucesores, según las costumbres de las iglesias circundantes (17
Catalina Alfonso, viuda, permuta con Alvar López, vecino de Zamora, una heredad con su torre en Aspariegos a cambio de todas las heredades que tiene él y su mujer en Fresno de la Ribera, Las Chanas y Pereruela
Escritura de trueque efectuada entre Catalina Muníz, mujer del Caballero Gómez Fernández de Penedo y Alvar López, ambos de Zamora, por la que la primera entrega las heredades que tiene en Aspariegos, a cambio de las que el citado Alvar López posee en Fresno de Sayago, Las Chanas y Pereruela. Esta escritura contractual es del año 1352. (18
Fernando Rodríguez de Aspariegos, regidor de la ciudad, en 1430, da a censo perpetuo a Juan Rodríguez, vecino de Aspariegos, un molino en el río Valderaduey, cerca de Aspariegos, por 7 cargas de harina y 6 cargas de trigo nuevo, limpio y seco cada año.(19)
Con fecha de 1430 hay un documento que habla del fuero y pensión de un molino en Aspariegos, que sin duda está definitivamente consolidada como lo demuestra que con fecha de 1513 hay un Libro de Apeos de Heredades, Este hechos nos demuestra, por el número de ellas la distribución de la propiedad. Esta va a quedar estructurada en cinco partes; de un lado, los caseríos de Monzón y Grajalejos y los despoblados de Fradejas y Canillos y por otra parte lo que podemos considerar término histórico del núcleo humano. La situación de estos cuatro cotos redondos se va a resolver definitivamente en una de las etapas desamortizadora, concretamente durante el Trienio Liberal (1820-23).
El 7 de Marzo de 1480 Juan Álvarez de Mirantes, alcalde de Zamora, notifica a los vecinos de…………., Aspariegos,………., la petición del Cabildo de realizar un apeo de heredades…………… Y el Martes, 26 de Septiembre del mismo año de 1480, se hace constar en el Libro de Apeo las propiedades que el Cabildo de Zamora tiene en Aspariegos. (20)
El 25 de Abril de 1481, Alfonso Peralta, alcalde de Zamora, a petición del Cabildo hace público a los vecinos e……., Aspariegos,…….., el proyecto de realizar un apeo de sus propiedades y…………. . Y el 3 de Mayo del mismo año de 1481 Alfonso Peralta, alcalde de Zamora, a petición del Cabildo, ordena a los concejos, hombres buenos, de los lugares de Aspariegos,……..,……… para que nombren a dos hombres buenos que apeen los bienes del Cabildo en cada uno de sus términos. Y el 29 de Marzo de 1482 ya constan en el Apeo del Cabildo de Zamora las propiedades que tiene en Aspariegos. (21)
En 1513 hay constancia de las Heredades de la Mitra de Zamora en Aspariegos. Y el 14 de Junio del mismo 1513 Pedro Ternero, teniente corregidor de Zamora, notifica a los arrabales y lugares de Olivares………., Aspariegos, ………… la petición del Cabildo realizar una copia certificada notarial del apeo de 1480. (22)
También encontramos constancia de la existencia de Curato en Aspariegos: en 1527 – Curato y Beneficio Simple – junto con Fradejas; en 1596. Grajalejo también tuvo Curato en 1571; en 1583 – Curato y Beneficio Simple – ; en 1593 ; en 1597 junto con Cerecinos. En 1658 hay constancia de la existencia de un Beneficio Simple titulado “De los Aspariegos” en Monfarracinos entre 1714 y 1882 (23)
Es muy importante el número de personas que tenían voz y voto en la presentación del curato de esta parroquia. Esto indica la cantidad de influyentes forasteros, tanto eclesiásticos como seglares, que tenían parte de las posesiones del término parroquial.
Los presenteros eran “El deán del Cabildo de la Catedral de Zamora, que tenía cuatro votos, por cuatro heredades que tenía el Cabildo Catedralicio en dicho término, el Capellán Mayor y Capellanes de las Capellanías del Cardenal D. Juan Romero de Mella, fundadores en la Iglesia Catedral de Zamora por dos votos voces, por razón de dos heredades, que dichas capellanías gozan en el término de este lugar; la Abadesa y Religiosas del Convento de Santa Clara de Zamora por dos votos por dos heredades; el prior y Religiosos del convento de Santo Domingo, extramuros de Zamora por un voto, por una heredad; el Excmo. Sr. Conde de Alba y Aliste por otro voto; Gabriel Irujo Bracamonte, vecino del lugar de Cazurra por un voto; otro voto lo tiene el Concejo y vecinos de Aspariegos, otro Francisco Martín del Pino, vecino del lugar de Andavías, como hijo y heredero que quedó de Juana del Pino; otro Alfonso Canillas casado con Pilar del Pino y vecino de Andavías; José García, marido y heredero de María del Pino; Pedro Maldonado, vecino y regidor de Zamora; el Mayordomo de la Fábrica de la Iglesia y Manuel Maldonado, vecino de Zamora”.
Por lo anteriormente indicado el lector se dará cuenta de lo prolijo y costoso que sería hacer la elección del beneficiario del curato del lugar. Y además, la cantidad de intereses que mediaron en el asunto. (24)
Varias fueron las Capellanías que aparecen a favor de Aspariegos. Así encontramos:
- La Capellanía “De los Reyeros”, fundada en 1556 por Diego e Reyero (25)
- La Capellanía “De los Merinos”, fundada por Alonso Merino (26)
- La Capellanía “De los Cabreros” (27)
- La Capellanía “De los Aspariegos”, en la Iglesia de S. Ildefonso de Zamora, con provisión de 1592 (28)
Hay también constancia de la existencia de un Monte de Piedad en Aspariegos durante los siglos XVI_XVII (34). Ya en el año 1678 D. Juan Antonio Zapata, Chantre de la Catedral de Sevilla y beneficiado del beneficio simple de esta parroquia, un banco de trigo, con la cuantía de 100 fanegas de trigo, para ser distribuido entre los labradores pobres de Aspariegos, recibiendo de creces un celemín de trigo por cada carga. Este monte pío tiene sólo como obligación, el que todos los años el día de S. Juan “ante portam latinam” se celebre un aniversario por el alma del fundador (29).
Había una fundación de ayuda a los huérfanos, que fundó Antonio Cabreras, el Viejo, por la que se le daba de dote a las jóvenes pobres casaderas, la cantidad de 20 ducados.
Con el tiempo creció aún más esta visión social de la caridad y así, en 1749, Petronila de Castresana y Salazar, viuda de Manuel Gallego, funda otro monte de piedad de 50 cargas de trigo, para ayuda de los pobres. Este monte pío fue creciendo gracias a otra donación de casas efectuada por Mateo Pérez, que se vendieron y con las limosnas que dio un devoto anónimo, se compró una casa nueva y amplia, que servía de vivienda y panera del monte pío.
La vivienda se arrendaba y con los ingresos producidos se sostenía ella y se adecentaba la panera.
El préstamo de trigo se hacía a un real por carga y se recaudaba todos los años 50 reales.
Eran patronos del mismo D. Alonso Gallego y sus hijos descendientes, a condición de que fuesen vecinos del lugar, el cura que es o fuese y la Justicia del dicho lugar.
Hay una nota llena de sentido práctico que dice: “En la sementera se distribuye el grano entre los vecinos del lugar, dejando un real por carga de propina y se volverá el grano en el mes de Agosto, dando fiadores abonados, que podrán ser obligados a pagar en defecto de los principales”. Los estatutos del monte pío están firmados por el Obispo D. Onésimo de Salamanca y Zaldivar
El pueblo respondió a la fundación de esta manera: “En doce de Noviembre, yo el infrescrito cura de este lugar yce saber ael Sr. Manuel Gallego Alcalde Jurado de este lugar de Aspariegos el auto y fundación puesta en tres fojas antecdentes y dh Sr. Alcalde, juntando su concejo en la forma, que sea costumbre lo yzo saber atodo su concexo, y me consta respondieron todos a una vez âcetaban dh fundación, con todas sus cláusulas, por si y en nombre de los ausentes y benideros a conserbar dho Mte, y casa según y del modo que oy comfesamos averla recibido vien reparada y en fee de ello firmo yo dh día año de mil stos y qurente y nuebe. Domingo Martínez, Manuel Gallego, Alonso Gallego, Antonio Gallego, Julio Gutiérrez, Luas Lópes, Matias Gómez, Mateo Pérez, Juan Delgado, Custodio Rollón, Marcos Domíngues”.
Tras este documento de aceptación del monte pío hay unas ordenanzas, que recogen toda la picaresca de la época centrada en tres puntos. Que no se preste trigo a los panaderos, que no se haga a los acaparadores y que no se realize alos que teniendo del propio, acudan al monte pío o lo pidan no para comer o sembrar, sino para vender.
(30) Tomado de “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
En el año 1607, el día 7 de Enero, se juntaron los cofrades de San Martín, S. Fabián y S. Sebastián, S. Tirso y Sta. Lucia, proclamando todos a S. Martín patrono del lugar. Por cierto que la cofradía de S. Martín en el artículo 13 de los estatutos, dice que los cofrades velarán a los cofrades enfermos y en el artículo 19 “que si el cofrade es pobre, pagarán entre los hermanos y de los fondos de la cofradía, los gastos de médico y medicinas” (31)
· La Cofradía de los Santos Juanes Evangelista y Juan Bautista, que es una de las más antiguas, ya data de 1644, tenía una fragua que se arrendaba y un rebaño de ovejas, que llegó a tener 200 cabezas.
Se pagaba de entrada “una borrega que sea buena de dar y tomar a contento del Cabildo. La cual se ha de pagar en seguida, más media libra de cera blanca, si tardara en pagarla hasta que pase la navidad, sea obligado a darla parida y si más tarde, con todos sus esquilmos”.
También esta cofradía indicaba la obligación de “velar por turno dos hermanos, cuando algún frade se encontrase enfermo” (32)
· Existían ya en 1694 las Cofradías del Santísimo Sacramento, de la Cruz, Ánimas, S. Juan, S. Esteban, S. Martín, S. Blas y SAT. Águeda. (33)
· Desde la visita de 1703 se citan además las cofradías del Rosario y del Niño Jesús. (34)
Todas estas cofradías se mantenían por medios propios y las cuotas de los cofrades. La Cofradía de Ánimas tenía casa propia, senara y además un tanto por ciento de la maquila del molino harinero.
Aspariegos y el Monasterio de los Jerónimos de Montamarta.
En el Siglo XVIII, en 1749, es necesario expedir una Provisión para resolver el pleito sostenido entre el Monasterios de Jerónimos de Montamarta y Aspariegos sobre el derecho de sus ganados a aprovechar los pastos en 1749, y es necesario expedir una Provisión para resolver el pleito sostenido entre el Monasterios de Jerónimos de Montamarta y Aspariegos sobre el derecho de sus ganados a aprovechar los pastos, fenómeno muy corriente que se repite en la mayoría de los pueblos que tienen en sus términos o cercanías cotos o despoblados que arrastran privilegios de pastos y leñas, cuando no son propietarios por derecho de los mismos. (44)
Aspariegos en 1752
En el año de 1752 se hace un interrogatorio a varios vecinos de Aspariegos para fijar ciertos datos del pueblo e Aspariegos (Lo reproducimos en el Anexo nº 1)
Aspariegos en el Siglo XIX
Ya en el Siglo XIX en las Relaciones de la Desamortización de Aspariegos figura la compra del término de Monzón para Doña Maria Dolores Muñoz Gálvez como de 440 fanegas. “Estaba arrendada en 6.600 reales y no fue dividida para su venta, siendo tasada en 144.000 reales y adjudicada en 360.000 reales. Monzón y Fradejas, eran dehesas con término redondo y jurisdicción entera de los Jerónimos, sin vasallos.
La venta de Fradejas, está estructurada como todas en la documentación del fenómeno desamortizador; su superficie era de 2.242 fanegas y estaba arrendada en 12.000 reales y 420 de grano, fue tasada en 747.319 reales y adjudicada en 1.413.235 reales. El fenómeno iba a poner en la dinámica del mercado de la tierra, no todo lo que se esperaba, los nuevos propietarios van a retener, en la mayoría de los casos, los cotos redondos como explotación y no van a permitir la entrada en la dinámica de villas y lugares, no fue éste el caso de Monzón y Fradejas. (45)
Aspariegos en 1817
541 habitantes (289 varones; 252 mujeres)
menos de 6 meses…………. 04V-04M
de 6-12 meses……………….. 04 03
de 01-02 años………………… 08 08
de 02-05 años………………… 24 15
de 05-10 años………………… 40 23
de 10-20 años………………… 57 47
de 20-25 años………………… 24 28
de 26-30 años………………… 16 22
de 30-35 años………………… 24 25
de 35-40 años………………… 26 20
de 40-45 años………………… 16 11
de 45-50 años………………… 12 17
de 50-60 años………………… 26 25
de 60-70 años………………… 06 07
de 70-80 años………………… 03 01
de 80-90 años………………… 00 01
(46)
El despoblado de Fradejas, en 1820, es de los cotos fraccionados para su venta, dividiéndolo en diez parcelas para tres compradores, Manuel Villachica, que adquiere ocho partes, y los dos quiñones restantes de los que no se conserva la documentación, con lo cual no sabemos quiénes son los adquirentes, pero sí sabemos que tenían una superficie de 231 fanegas uno, y el otro de 119.
Aspariegos en 1887 – Ayuntamiento nº 16
541 habitantes (289 varones; 252 mujeres)
menos de 6 meses…………. 04V-04M
de 6-12 meses……………….. 04 03
de 01-02 años………………… 08 08
de 02-05 años………………… 24 15
de 05-10 años………………… 40 23
de 10-20 años………………… 57 47
de 20-25 años………………… 24 28
de 26-30 años………………… 16 22
de 30-35 años………………… 24 25
de 35-40 años………………… 26 20
de 40-45 años………………… 16 11
de 45-50 años………………… 12 17
de 50-60 años………………… 26 25
de 60-70 años………………… 06 07
de 70-80 años………………… 03 01
de 80-90 años………………… 00 01
(47)
Aspariegos en el Siglo XX
Población de Aspariegos
Año……. 1900…………… 0.787
1910 0.749
1920 0.730
1930 0.823
1940 0.863
1950 1.017
1960 0.969
1970 0.655
1981 0.498
1991 0.413
1991 Pob de Derecho……. 442 (203H; 239M)
Pob. de hecho………. 413 (193H; 220M)
1992 Pob de Derecho……. 436 (200H; 236M)
Movimiento natural-1991
Nacidos vivos…………………. 03
Matrimonios……………………. 04
Fallecidos……………………….. 10
Crecimiento vegetativo…….. -7
Locales y Viviendas de Aspariegos
Censo de locales en 1990
Nº de locales censados……………………………………………. 23
Locales activos………………………………………………. 22
Establecimientos….. 22
Auxiliares…………….. 00
Locales vacíos……………………………………………….. 01
Locales inactivos……………………………………………. 00
Locales cerrados de temporada………………………. 00
Nº de personas ocupadas……………………………………………….36
En locales establecimiento………………….. 36
En locales Auxiliares…………………………… 00
Censo de viviendas en 1991
Total de viviendas familiares………………………………………….265
Viviendas principales…………………………………….. 150
Viviendas secundarias…………………………………… 090
Viviendas desocupadas…………………………………. 025
Viviendas de otro tipo……………………………………. 000
Viviendas no consta……………………………………… 000
Total alojamiento………………………………………….. 000
Total establecimientos colectivos…………………… 000
(48) Conserjería Castilla y León 1994
Clavado como una reja en pleno barbecho, sereno y expectante como la “manta” de pan apretado que espera dorado y limpio la llegada de su hora de Aspariegos, al que llegó en buena hora una aportación vigorosa para su vida de Tierra del Pan, llegó también, hecho mole moderna, de competiciones generosas y abiertas, el frontón, que marca la modernidad, la seguridad y la permanencia allí donde se está y donde se espera seguir luchando, desde el altozano hasta el valle, desde Monzón a Grajalejos, como un mandato de la propia historia que desde el pasado nos enseña, nos guía y nos advierte, que siempre es de agradecer. (49).
Algunos aspectos económicos y sociales
Produce: trigo en abundancia, cebada, centeno, garbanzos, algarroba, vino y legumbres.
Se cría algún ganado vacuno, caballar y lanar
Hay caza y pesca: entre ellas las que más abundan de la primera, son liebres, perdices y conejos, y de la segunda las anguilas y barbos
El único ramo de industria puede decirse que lo constituye 4 piedras de molino harinero.
El comercio consiste en la exportación de trigo en cantidad considerable, cebada, legumbres y lana churra y en la importación de los artículos de consumo que no produce el terreno
(50) Dic. Espasa Calpe
En 1989………………………… Oficinas Bancarias…………. 000
Teléfonos………………………. 139
Nivel de renta…………………. 005
Cajas de Ahorro……………… 001
Lic. Fisc. act. Com. e Ind…. 229.954
Lic.Fisc.act. Prof y artíst….. 16.521
(51)Conserjería de Castilla y León 1994
La tierra
Distribución General de la Tierra en 1989
Tierras labradas………………………………….. 3.319
Tierras para pastos permanentes………….. 0.297
Especies arbóreas forestales……………….. 0.000
Otras tierras……………………………………….. 0.014
Total…………………………………………………. 3.630
Nº de explotaciones según su Superficie Agraria Util (SAU) en 1989
Nº de explotaciones con…… SAU ……………………………………………………………… 69
> 0 A < 5 ……………………………………………………. 09
>= 5 A < 10 ……………………………………………………. 06
>=10 A < 20 ……………………………………………………. 11
>=20 A < 50 ……………………………………………………. 21
>=50 ……………………………………………………………… 22
Ganadería
Ganadería (en unidades ganaderas) 1989
Bovinos………………….. 150
Ovinos……………………. 222
Caprinos…………………. 006
Porcinos…………………. 215
Equinos………………….. 005
Aves………………………. 007
Conejas madres……… 000
Titulares de las Explotaciones, por edades y ocupación principal, en 1989
Total………………………………………………………………………………………………. 74
Grupos de edad,……………. hasta 34 años……………….. 05
de 35 a 54 años…………….. 24
de 55 a 64 años…………….. 29
de 65 años y más………….. 16
Ocupación principal
Sólo en explotación………………….. 63
Otra actividad lucrativa…………….. 11
Principal……… 10
Secundaria…. 01
(52) Conserjería de Castilla y León 1999
Notas
(1) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(2) Artículo en el Correo de Zamora, en 26 de Junio de 1988 – Herminio Ramos Pérez
(3) Datos tomados de “Historia de Zamora”, de Herminio amos Pérz, Semuret 2001
(4) Apeos: ACZa. 14/24 y ACZa. Tn., ff. 12v.-13v y ACZa. TB. F. 119v y ACZa. 14/2. Ff.2v.-3r.
En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo –C. 31-p.12
y en “El arte románico” de Ramos de Castro, p. 509-510
y en “Tumbo Negro” de Sánchez, doc. 25, pp. 55-57 y pp. 338-339
y en “Zamora de los siglos XI-XIII” de Bueno, p. 230-231
y en “Las Chancillerías Reales” de Lucas, p. 261
y en “Documentos Zamoranos” de Martín, p. 9
y en “Guía-inventario” de Matilla, p. 156
y en “Alfonso VII” de Remero, p. 145, nota 48
p. 64
p. 161, not 128
p. 167, nota, 158
p. 219, nota 130
y en “El arte romano” de Ramos de Castro, doc. 5
(5) Apeo: ACZa. TB. Ff. 121v.-122r. – Latin……..consta que:
Don Bernardo, obispo, concede a los pobladores de la villa de Fradejas la carta de población
Ver:
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 40-p. 15
y en “Los fueros locales” de Rodrígues, pp. 282-283 y pp. 73-78
y en “Tumbo Blanco” de Sánchez, p. 346-348
(6) Apeos: ACZa. TN. f. 64v.-65r. – Latin; ACZa. TB. F. 120r. Incompleto
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 246, p. 84
y en Tumbo Negro”, de Sánchez, doc. 121, p. 276-277
y en “Tumbo Blanco”, de Sánchez, p. 339
(7) Apeos: ACZa. 14/25; ACZa. TN. ff. 96v-97r.; ACZa. TB. F. 122r.-v.; ACZa. TB. f. 120r. Incompleto
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 456, p. 148-149
y en “ Los fueros locales” de Rodríguez, p. 348 y p. 73-78
y en “Fueros y Cartas Pueblos de Castilla y León”, de Rodríguez, p. 42
y en “Guía-inventario”, de Matilla, p. 156
y en “ Tumbo Negro” de Sánchez, doc. 178, pp. 389-391
y en “Tumbo Blanco”, de Sánchez, pp. 348-349
(8) Apeo: ACZa. TB. ff. 120v-121r
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 984, p. 313
y en “Tumbo Blanco”, de Sánchez, p. 243-244
(9) Apeo: ACZa. TB. f. 120r
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 731, p. 234
y en “Los fueros locales”, de Rodríguez, pp. 372-373 y pp. 73-78
y en Tumbo Blanco”, de Sánchez, pp. 341-343
(10) Apeo: ACZa. 13/47
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 1143, p. 359
y en “Guía-inventario” de Matilla, p. 150
(11) Apeos: ACZa. 14/27; ACZa. TN. ff. 4r.-5r.; ACZa. TN. f. 30r.-v.; ACZa. 14/28…….consta que:
En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 65, p. 23
y en ”Tumbo Negro”, de Sánchez, doc. 8, pp. 18-20
y en “Documentos Zamoranos, de Martín, p. 17
y en “Guía-inventario”, de Matilla, p. 156
y en Reg. Doc. BN., Manus f. 170r.
(12) Apeo: ACZa. TN. f. 26r. – Latín
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 79, pp. 27-28
y en “Tumbo Negro”, de Sánchez, doc. 51, pp. 116-118
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 79, pp. 27-28
y en “Tumbo Negro”, de Sánchez, doc. 51, pp. 116-118
(13) Apeos: ACZa. 14/26; ACZa. TN. f. 65r. ; ACZa. TB. F. 120r.
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 242-p. 83
y en “Tumbo Negro”, de Sánchez doc. 122, pp. 277-278
y en “Tumbo Blanco”, de Sánchez p. 340
y en “Guía-inventario” de Matilla, p. 56
(14) ACZa. TB. f. 121r.-v.
En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 662, p. 212
y en “Tumbo Blanco” de Sánchez, p. 344-346
(15) Ver: O.M. Jerónimos, Caj. nº 1
(16) Apeos: ACZa. TN. ff. 25v-26r Latin; ACZa. TN. ff. 74r-75v; ACZa. TN. ff. 76r-v
“Tumbo Negro”, doc. 50, pp. 11-114………….de Sánchez
“Zamora de los siglos XI-XIII”, p. 237…….de Bueno
“Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora”, p.28-29 C. 82………. de José Carlos Lera Maíllo
(17) (En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C.465 – p. 151
y en Pergamino ACZa. 16/II/8
y en “Documentos Zamoranos”, de Martín, p. 87-88
y en “Guia-inventario”, de Matilla, p. 164
y en “Archivo de la Mitra o Diocesano”, nº de orden 1423, Signatura nº 8, p. 164
(18) Apeo: ACZa. 16/II/17
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 1152-p. 362
y en “Guia-inventario”……de Matilla, p. 165
y en “Archivo de la Mitra o Diocesano”, nº de orden 1423, Signatura nº 17
(19) Apeo: ACZa. 31/I/32
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo- C.1447, p. 453
y en: “Guía-inventario” de Matilla, p. 199
y en “Archivo de la Mitra o Diocesano”, nº de orden, 1443, Signatura nº 32, p. 197
(20)Apeo: ACZa. 28(H-1)/7. Ff. 8v-10v
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo-C.1696 – p. 527-528)
Apeo: ACZa. 28 (H-1)/7. Ff. 53v-60v
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo – C. 1736, p. 536)
Apeo: ACZa. 28(H-2)/2. Ff. 11v.-12v
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo-C. 1794 – p. 546-547)
Apeo: ACZa. 28(H-2)/2. Ff 15v.-17r
(21) Libro de Apeo: ACZa. 28 (H-2)/2. Ff. 34v.-39r
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo
C 1807, p. 551)
(22) Ver: “Archivo de la Mitra o Diocesano”, nº de orden-1437, Signatura nº 7, p. 193
Libro de Apeo: ACZa. 28(H-2)/7, ff. 3v-5r
(En “Catálogo Documental Medieval de la Catedral de Zamora” de José Carlos Lera Maíllo. C. 2289 – p. 694)
(23) Ver “Archivo de la Mitra o Diocesano”, p. 55 (1527); nº de orden 227; p. 65; nº de orden…. 244; nº legajo…….. (3); provisión de 1596; ” nº de orden 231 (9); provisión de 1571: nº de orden 237 (5); provisión de 1583; nº de orden 242 (8); autos de 1593; nº de orden 245 (9); provisión de 1597; nº de orden 27; legajo 27; p. 9; provisión de Patronato de 1714 – 1882 y “Archivo de la Mitra o Diocesano”, nº de orden 93, Exp. Nº 1, p.20
(24) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(25) Ver. “Archivo de la Mitra o Diocesano”: nº de orden 64; exp. 7; 1620-1882
(26) Ver. “Archivo de la Mitra o Diocesano”: nº de orden 64; exp. 1; 1660
(27) Ver. “Archivo de la Mitra o Diocesano”: nº de orden 64; exp. 1; 1641
(28) Ver. “Archivo de la Mitra o Diocesano”: nº de orden 241; exp. 19; p. 64. Carta del Nuncio del año de 1593
(29) (34) Ver. “Archivo de la Mitra o Diocesano”: nº de orden332, Signatura 332, p. 73
(Monte Pío de 1678 a 1818).
(30) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(31) (Libro de S. Martín).
(32) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(33) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(34) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(35) Artículo en el Correo de Zamora, en 26 de Junio de 1988 – Herminio Ramos Pérez
(36) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(37) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(38) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(39) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(40) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(41) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(42) “Guía sinóptica, Estadístico-Geográfica”, pág. 257ss
(43) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(44) “BENAVENTE Y SU COMARCA” de D. JOSE MUÑOZ
(45) Artículo en el Correo de Zamora, en 26 de Junio de 1988 – Herminio Ramos Pérez
(46) “Censo de la población de España en el año 1817”
(47) “Censo de la población de España en el año 1887” (Biblioteca Nacional: Reg. nº 2/52354-5)
(48) Conserjería Castilla y León 1994
(49) Artículo en el Correo de Zamora, en 26 de Junio de 1988 – Herminio Ramos Pérez
(50) Diccionario Espasa calpe
(51) Conserjería castilla y León 1994
(52) Conserjería castilla y León 1994
MUCHAS GRACIAS A JOSE CASAS DE LA VEGA POR EL MAGNIFICO TRABAJO REALIZADO.
Visitas: 558